Buscar este blog

miércoles, 8 de agosto de 2018

Piscomotricidad, sociotrocidad, Kineantropologia y Psicokinetica


Piscomotricidad, sociotrocidad, Kineantropologia y Psicokinetica
La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del ser humano, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en un contexto social. 
El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la personaLa palabra motriz se refiere al movimiento, mientras que psico determina la actividad psíquica en dos fases: la socio-afectivo y la cognitiva. En otras palabras, en las acciones de los niños se articula toda su afectividad y sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.
La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y movimiento.
La psicomotricidad infaltil sirve como estimulación a los movimientos del niño, tiene como objetivo final:
-Motivar los sentidos a través de las sensaciones relaciones entre el cuerpo y el exterior
 Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal. 
 Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios. 
Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la emoción. 
 Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal. 
Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible. 
Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

1.    La sociomotricidad reúne el campo y las características de las prácticas correspondientes a las situaciones sociomotrices. El rasgo fundamental de estas situaciones es la presencia de una comunicación o interacción motriz implicada en la realización de una acción motriz. El eje central es la relación que establece la persona que actúa con las demás interventores.”
2.    La sociomotricidad  es una ciencia de carácter mono disciplinar, que se ocupa en exclusiva de la lógica interna de las situaciones motrices; el cual esta se manifiesta en forma de juego motor, deporte, expresión motriz, introyección motriz y adaptación motriz ambiental. 
3.     “La  sociomotricidad  representa  el campo  de  las  actividades  físico - deportivas  que  ponen  obligatoriamente en juego interacciones motrices instrumentales entre coparticipantes.”
4.    La sociomotricidad es una nueva concepción pedagógica que emerge como una de las corrientes más recientes que permean el ámbito de la educación física actual.

Según Pierre Parlebas, profesor de educación física, sociólogo, psicólogo y lingüista francés,

La sociomotricidad hace referencia a una interacción en la que participa más de una persona, especialmente en los juegos y deportes colectivos en donde los resultados son mucho más enriquecedores, En este caso el grupo se subdivide en:
Interacción Sociomotriz de Antagonismo. Cuando los deportes contemplan adversarios o contrincantes.



SEGÚN CASTAÑER  Y  CAMERINO (1996) "LAS CAPACIDADES SOCIOMOTRICES PERMITEN COMUNICARSE CON EL MEDIO SOCIAL."


LAS CAPACIDADES SOCIO MOTRICES SON:

INTROYECCIÓN
INTERACCIÓN 
COMUNICACIÓN
Movimiento. Expresión y comunicación
Como lo manifiestan Castañer y Camerino (1993, 116), "La expresión es el resultado "visible" de la actividad consciente que conjuga el mundo interior con el exterior"
La expresión y la comunicación son capacidades y necesidades propias del ser humano, ambas fundamentales para su socialización. "Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo interior y el exterior, al ser instrumentos que posibilitan las interacciones, la representación y la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias, etc…" "(Espinosa y Vidanes, 1991, cit. por Conde y Viciana, 1997, 30, en Trigo, 2000, 278)".
La motricidad se constituye en el lenguaje y medio de expresión a través de la cual el niño y la niña se comunican, se relacionan con los demás, es por medio de la acción motriz que el niño y la niña vivencian sus capacidades corpóreas, y establecen los primeros contactos con el mundo exterior, se conocen a sí mismos y mismas y conocen las características de los objetos, el medio y otros seres humanos.
De este modo, por medio de la motricidad el niño y la niña se comunican, llegan al deseo y/o a la necesidad de colaboración con otros, comprendiendo, asimilando y sosteniendo reglas comunes y buscando el placer en su expresión a través del juego.

Kinantropología.

Ciencia o disciplina del hombre en movimiento.
En la sección de Ciencias del Deporte se presentan estudios que tratan variables como la percepción subjetiva del esfuerzo, los estados de ánimo, el conocimiento táctico en el deporte, así como otras variables influyentes en el rendimiento en competición o en otros ámbitos como la educación física, la actividad física, la valoración de la condición física, etc. También se presentan estudios sobre validación de instrumentos que permitan conocer la calidad de la enseñanza del docente, y un trabajo que analiza la producción científica en un ámbito deportivo (balonmano). Esto permitirá ahondar en el estado de la cuestión, y establecer estrategias útiles para potenciar las áreas más desarrolladas y compensar otras áreas más deficitarias.

La Psicocinética Aplicada a La Psicomotricidad.

                La Psicocinética término empleado para sintetizar lo que ya es acreditado por muchos autores, investigadores y profesionales de distintas áreas como lo son  educadores, psicólogos  y especialistas en ciencias del movimiento humano; la misma está considerada como la educación del movimiento que incluye una serie de herramientas y vienen a hacer  planteadas  para ser utilizadas como estrategias para desarrollo cognitivo, algunas ya estipuladas que conllevan al estimulo de todo ese proceso, desde la más temprana edad hasta  la más avanzada.

          Cabe destacar, aquellos autores que han dedicado su vida al el estudio y la investigación en relación al ámbito de la educación física y a la educación del movimiento, uno de esos autores es Jean Le Boulch (1966), quien clasifica sus aportes en diferentes momentos, entre ellos cabe mencionar su segundo momento del pensamiento donde crea el  método de la psicocinética o educación por el movimiento. Este método lo crea el autor fuera de la Educación Física e intenta crear una ciencia del movimiento que pudiera ser aplicada tanto en Educación Física como en psicomotricidad o en fisioterapia.

Le Boulch (1993) partió de la hipótesis de que el movimiento tenía una importancia fundamental en el desarrollo de la persona; por consiguiente, esta ciencia del movimiento no era una ciencia teórica donde se reflexiona sobre el movimiento, sino una ciencia aplicada, es decir, que debe tener aplicación a todo lo que concierne al movimiento y a la enseñanza de la persona. A esto, el autor, lo denomina Ciencia del movimiento aplicada al desarrollo de la persona. Le Boulch (1993), continuó criticando los objetivos de las disposiciones oficiales de 1985 para la Educación Física, que a su juicio no tenían ningún avance ya que anunciaban asegurar el desarrollo de las capacidades corporales, orgánicas y motrices; permitir la apropiación de las prácticas corporales y principalmente las prácticas deportivas.


Método Psico­kinética
 El francés Jean Le Boulch (1924­2001) fue formado como profesor de Educación Física  en el Centro Regional de Educación Física en Dinard en 1947; como deportista y por el  interés en profundizar en el movimiento humano, estudió medicina y se especializó en  kinesiología, también fue licenciado en psicología.  Le Boulch fue  especialista  en kinesiolología  y creador desde  1966  del método  de  la  Psicokinética. Orientó cursos de  psicomotricidad en el Instituto de Perfeccionamiento  para  Trabajadores sociales en New Chateau, Suiza. Estuvo a  cargo  de  la  dirección  científica de la Escuela de Psicomotricidad de Florencia, vinculada a la Universidad de  Pau  y de Pays de l'Adou  y fue consejero en el Instituto Educativo de Guron (Poitou). Jean Le Boulch también fue profesor de educación física y entrenador de baloncesto y  atletismo y enseñó psicomotricidad  funcional y deporte  educativo en  el Instituto de  Psicocinética en Suiza (Orges) y en  el I.N.P.E.R. (Instituto de Perfeccionamiento) en  Lausanne.
El  pensamiento  de  Jean  Le  Boulch  en  la  psicomotricidad. La  psicomotricidad  considera al ser humano como una unidad psicosomática que está conformada por dos componentes. De una parte,  el término psique hace referencia a la actividad psíquica, incluyendo lo cognitivo y lo afectivo y, de otra parte, el término motricidad constituye  la función motriz y se traduce fundamentalmente como movimiento.
El pensamiento de  Jean 
 Le  Boulch  se  inscribe  en  la  corriente  francesa  de  la  psicomotricidad en el ámbito de la educación psicomotriz.
“Esta corriente intenta hacer  una  integración cuerpo y mente,  y concentra  su  tarea  en el ámbito reeducativo y  psicoterapéutico, aunque hoy en día, la psicomotricidad, entendida como educación por el movimiento (concepto introducido por Carlota Buhler) se presenta como un apartado  curricular más en el sistema educativo” (Tomas y otros, 2005: 12).














consulta
·         CAGIGAL, José María (1957). Hombres y deporte. Madrid: Taurus, Col. La Veleta Nº 5.  José  María (1959a). Aporías iniciales para  un concepto  de  deporte.  En Citius, Altius, Fortius. Tomo I, fascículo 1, Madrid’ pp.7­35.
·         José  María  (1959b). El deporte  escolar  y extraescolar. En Revista Española de Educación Física, Madrid, pp.7­35.
·         José María (1960). Persona humana y deporte. En Citius, Altius, Fortius. Tomo II, Madrid, pp.5­24.
·         José María (1962). Psicopedagogía deportiva. En Citius, Altius, Fortius. Tomo IV, fascículo 2, Madrid, pp.221­239.
·         José María (1964). Notas para  una filosofía  de  la Educación Física. En Revista Española de Educación Física, Madrid, pp.7­19.
·         Jean (1967). L’éducation et la rééducation de l’attitude. En Dossier EPS Revue Education Physique et Sport, (84).
·         Jean (1971) Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicokinética. Buenos Aires: Paidós. Traducido por Lidia de Franze.
·         Jean (1981). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6  años, práctica de la psicomotricidad en preescolar, consecuencias educativas. Madrid:  Doñate. Traducido por Isabel Andraka y Lucho Vásquez.
·         Jean (1986). La educación  por el  movimiento  en  la edad  escolar. Barcelona: Paidós. Traducido por Susana Dummer de Greco.
·         Jean  (1991a). La educación  psicomotriz en  la escuela primaria. La psicokinética en la edad escolar. Barcelona: Paidós. Traducido por Graciela Klein.
·         Jean (1991b). El deporte educativo. Psicocinética y aprendizaje motor. Barcelona: Paidós. Traducido por Laura Elizabeth Turner.
·         Jean (1993a). El lugar  de  la  Educación Física  en las ciencias de  la  educación. En Memorias del 1er Congreso Argentino de Educación Física y ciencias. Universidad de la Plata. Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación, pp. 39­91.
·          Jean y PARLEBAS. Pierre (1993b). Los problemas principales de  la  Educación Física actual. Educación.




















Como se aplica a la realidad  de la educación física y el deporte  en San Juan. Citar ejemplos reales.
La psicocinética recurre a la dinámica de grupo en las actividades, los expertos opinan que los individuos sólo pueden conseguir su desarrollo integral mediante su interrelación con los demás. Se diferencian dos niveles de aprendizaje, uno global hasta los 8/9 años, y uno posterior 10/12 años, en el que el se dispone de una imagen del cuerpo operativo y el programa motor, praxia, se define y sirve de apoyo para la adquisición del automatismo correspondiente. 
En torno a los siete años el juego infantil sufre una reorientación: aparecen los jue-gos de reglas, que se basan en el desarrollo anterior, pues necesitan del dominio de los es-quemas motores y de los símbolos que ahora se integran y se subordinan a las normas o reglas del juego.
Todos los profesionales, teóricos y prácticos de la educación y la psicología infantil están de acuerdo en considerar el juego como el elemento crucial que promueve el desarrollo infantil, en todos sus aspectos.

 El juego y el movimiento actúan como verdadero motor del desarrollo individual. Consecuentemente la intervención psicomotriz realizada con niños y niñas en desarrollo, puede y debe beneficiarse de las posibilidades que aporta la conducta lúdica.








Bibliografía


·         motricidadcamilo.blogspot.com
·         docencia.udea.edu.co/
·         psicomotricistas.es/?page
·         https://glosarios.s
·         scielo.isciii.es/
·         lapsicocinetica.blogspot.com


















No hay comentarios:

Publicar un comentario