Buscar este blog

miércoles, 8 de agosto de 2018

FUENTES DEL CURRÍCULO


FUENTES DEL CURRÍCULO 
 4.1.1. Referencias Conceptuales
  4.1.1.1. Concepción de cultura
  La cultura es toda la creación del ser humano, lo que se cree, lo que se sabe, lo que se  hace.
En este diseño cuticular se asume la cultura como el estilo de vida de un grupo humano. No se limita a los conocimientos o a las artes. Abarca también comportamientos y formas de relación. Se transmite de generación en generación, de  un pueblo a otro no como algo terminado sino para ser siempre recreada.  Cada grupo humano tiene elementos comunes que lo lleva a pensar, a actuar, conocer,  trabajar, comunicarse, ser y expresarse.
  Parte de sí, crea su identidad propia. Por eso, el concepto de cultura alguna lo entienden como “conjuntos” de significaciones creados por los seres sociales y. por los cuales nos organizamos y actuamos en la vida,  La cultura no sólo hace a un pueblo diferente a otro, sino que permite caracterizar a  las personas como seres sociales y hacerlas diferentes a otras especies. Mientras éstas  permanecen en su estado natural, sin modificar prácticamente su espacio de vida, los  seres humanos van creando y adquiriendo a través del tiempo cualidades que no sólo modifican los diferentes espacios o entornos, sino que hacen producir cambios en su naturaleza biológica.
En ese proceso de creación y de adquisición de la cultura, los grupos y personas  aprenden a tener un comportamiento, a tener un modo de vida, a apreciar al ser  humano, a la sociedad y el mundo de una determinada manera, a asumir un conjunto de valores y actitudes y por consiguiente a actuar orientados por ellos.  La cultura aporta a los seres humanos las normas que determinan sus modos de  actuar y la manera de sentir y satisfacer sus necesidades. Permite a su vez asumir una  manera particular de percibir la realidad; de acuerdo a la cual cada individuo va  perfilando su concepción sobre las personas, la sociedad y el universo. Esto conduce al ser humano a evaluar las diferentes acciones y prácticas de vida, concibiendo la  realidad en forma integrada o desarticulada; o interpretarla como algo no acabado sino susceptible de ser transformada. 
 4.1.1.2. Concepción de educación  La educación debe ser analizada en la sociedad, como parte de ella; de la cultura, de  los diversos modos de vida, ya que la realidad educativa es parte de una realidad  social de dimensiones más amplias y globales. En consecuencia, la educación expresa  las tendencias comunes y la diversidad que se manifiestan en la sociedad en su conjunto, procurando contribuir a través del desarrollo de las capacidades de sus  ciudadanos a atender las demandas y necesidades sociales y personales. Esta  concepción general se expresa en las siguientes dimensiones:  La educación se constituye en una mediación cultural, particularmente referida al proceso mediante el cual una sociedad elabora, transmite conocimientos y recupera la  acumulación de experiencias desarrolladas en los diferentes contextos y apocas, para  su recreación y enriquecimiento.  Esa transmisión de conocimientos y esa recuperación de experiencias es de una  amplia diversidad. Abarca acciones sistemáticas institucionalizadas, medios no escolarizados, acciones no formales de socialización, y a los medios de comunicación. A través de la educación se da continuidad a las creaciones colectivas, permitiendo su enriquecimiento y mejoramiento permanentes.  La educación contribuye a desarrollar múltiples capacidades humanas: esquemas  básicos de percepción, comprensión y acción. De este modo se constituye en un eje  fundamental del desarrollo humano, promoviendo la creciente autonomía de las  personas. Un desarrollo a escala humana permite a las personas participar en mejores  condiciones en la profundización y el mejoramiento de la calidad de vida, a través de  una mejor relación con el ambiente, el trabajo, la profundización de la democracia y el uso racional de la ciencia y la tecnología. En consecuencia, la educación puede transformarse en uno de los elementos  fundamentales para el desarrollo sostenible en la República Dominicana. 
 4.1.1.3. Concepción del Currículo  El currículo se concibe como una estrategia educativa general para la formación de  sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. Expresa, en ese  sentido, un compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se  complementan o se corrigen en función de la heterogeneidad cultural del contexto de  realización.  Punto desencadenar procesos de desarrollo de capacidades humanas, o sea, para  estimular y apoyar el desarrollo de los sujetos. Siendo una de las funciones básicas de  la educación y de los centros educativos promover el aprendizaje significativo, es  válido afirmar que el currículo es la estrategia fundamental de la educación para el logro de sus propósitos, por lo que es útil para orientar las actividades educativas, las  hipótesis pedagógicas y sus verificaciones, a través de su ejecución.  En el proceso de definición del Plan Decenal de Educación se ha perfilado  progresivamente una concepción del currículo como proyecto orientado al desarrollo de  los procesos intelectuales y afectivos, mediante la promoción de aprendizajes  significativos y el desarrollo de potencialidades para enfrentar los desafíos de la  sociedad actual y futura y satisfacer demandas individuales y colectivas.  El currículo por lo tanto, expresa la fundamentación y la orientación del proceso educativo. Como proceso se construye sobre principios, valores, concepciones,  explicaciones, procedimientos. Es un medio de reflexión que se apoya en el pensamiento creativo. 
 4.1.1.4. Concepción de Diseño Curricular  El diseño curricular se concibe como un documentó normativo que sirve como medio para hacer operativo el currículo en la escuela. Articula las orientaciones filosóficas,  epistemológicas, sociológicas, antropológicas y psicopedagógicas para imprimir  direccionalidad al proceso educativo.  El diseño curricular es el producto del proceso de construcción curricular, que en este  caso se llevó a cabo mediante un proceso de amplia participación.  La formulación y organización de este diseño curricular ha partido de las reflexiones,  experiencias y aspiraciones educativas desarrolladas en país en las últimas décadas.  Se ha elaborado, con la participación de todos los actores: estudiantes, maestros/as,  administradores de la educación, personal especializado, de apoyo, miembros e  instituciones de la comunidad. En ese sentido, el diseño curricular se asume como un ente dinámico, en constante renovación y en intercambio continuo con la realidad en la  cual se aplicará. La transformación curricular es un movimiento socio educativo dirigido a elevar la  calidad de la educación a través de la puesta en ejecución de un diseño curricular  pertinente a una realidad y un momento histórico determinado.  La transformación curricular por sí sola no garantiza el mejoramiento de la calidad de  la educación. Para que esta se produzca debe interactuar y retroalimentarse con cambios en las condiciones de vida de los sujetos de la educación, con la ejecución de  otros programas y proyectos que influyan en otros sectores y áreas que propicien una  mejor calidad de vida de las personas. Dadas las características mencionadas, un diseño curricular de calidad no es suficiente  para que se produzca la transformación curricular. Es necesario que se plante un desarrollo curricular pertinente y viable. Se entiende por tal a la adecuación que se  realiza del diseño, a través de la participación de diferentes actores para que responda a las características, necesidades, problemas, demandas, y posibilidades de las  personas en diversos contextos. El desarrollo curricular debe ser pues planteado con un carácter regional y local.  La transformación curricular será una realidad cuando al nuevo currículo sea asumido en la vida cotidiana de cada uno de los centros educativos y las salas de clases del país, para que a partir de sus prácticas se produzca el enriquecimiento y la revisión permanente del currículo.  El desarrollo curricular posibilita el perfeccionamiento intencional, sistemático,  participativo y continuo de los procesos pedagógicos.  Las personas constituyen los elementos centrales en la transformación curricular. La búsqueda. de desarrollo de todas sus capacidades da razón de ser a la educación. Ese  desarrollo tiene sentido en sí mismo, pero además es la clave para que se puedan resolver mejor las necesidades y demandas individuales y sociales.  Esas necesidades son diversas y cambian a lo largo del tiempo y en función de los  contextos y las culturas. Alimentarse, vestirse, comunicarse, educarse, recrearse,  trasladarse de un lado a otro, atender la salud son algunas de ellas. La transformación curricular debe tener en cuenta esas necesidades y a la capacidad  diferenciada de formular demandas. Por ün lado promoviendo el desarrollo de las  personas para que estén en mejores condiciones de satisfacerlas; y también de  demandar a los responsables de crearlas, especialmente si se tiata de sectores que  han sido marginados de oportunidades para desarrollar sus capacidades y de acceder a  los recursos requeridos.  Todas las comunidades tienen necesidades y problemas que deben enfrentar. Las  comunidades nacionales tienen problemas en común. Cada comunidad nacional y cada comunidad local tiene a su vez problemas que son peculiares, específicos de’ ellas. Por  eso los propósitos formativos tienen diferentes niveles de especificidad. Los grandes propósitos formativos de la educación nacional se han formulado teniendo en cuanto las necesidades, los problemas y las características culturales comunes de la  sociedad nacional. Luego esos propósitos generales tienen que ser especificados en cada región y en cada comunidad, de acuerdo a las peculiaridades de requerimientos  de los problemas y de las culturas de cada ámbito.  Por tanto, en el primer capítulo de este diseño curricular se han presentado en forma  sucinta algunas de las necesidades, problemas y características de los procesos de  socialización comunes a toda la  República Dominicana. A partir de ellos se han formulado los propósitos formativos del nuevo currículo, los cuales han retomado los grandes fines de la educación formulados  en el Anteproyecto de Ley de Educación, en Un Pacto con la Patria y el Futuro de la  Educación Dominicana y las diversas recomendaciones convergentes surgidas de los  Decálogos de las Comisiones de Áreas y las Grandes Declaraciones del Congreso.


Qué es un franelografo


¿Qué es un franelografo?


Es un tablero cubierto de franela o fieltro que aprovecha el hecho de que el fieltro de algodón se adherirá fácilmente a su superficie. Se puede trabajar en él tal como se trabajaría en un pizarrón, con la diferencia de que las cosas que se presentan en el franelógrafo se preparan de antemano, forrándolas por detrás con franela, fieltro o papel de lija, para que se fijen instantáneamente en la cara aterciopelada del tablero, de manera que el profesor pueda sustituir con rapidez las figuras utilizadas.

Objetivos que se alcanzan con su utilización
·         Observación
·         Reflexión
·         Comprensión
·         Memorización
·         Expresión
·         Acción
Procedimiento
1.     Se pone cola fría sobre la superficie de la madera o cartón.
2.     Se extiende la franela con cuidado para que no quede arrugada y se aplana muy suavemente.
3.     Se recorta la franela sobrante casi sin dejar espacio con la orilla de la madera.
4.     Se coloca la cinta adhesiva en toda la orilla para que cubra por ambos lados y de firmeza y presentación al franelografo.
5.     Se deja secar y es todo.
Es recomendable que el franelografo tenga dos vistas con franela de color claro por un lado y franela obscura por el otro. Si las figuras a usar son claras usaremos el lado obscuro y si las figuras son de colores obscuros usaremos el franelografo por el color claro. Es importante no usar franela blanca pues sino el franelografo se ensuciará mucho

¿Elementos a considerar en un franeligrafo?

A la superficie del franelógrafo puede fijarse cualquier material plano de poco peso, una vez se les haya aplicado el forro posterior.
El tamaño más satisfactorio del tablero para utilizarlo en el salón de clases es una tabla que tenga el tamaño aproximado de una sección del pizarrón de la clase. Dotando al franelógrafo de ganchos, se lo podrá colgar del pizarrón. Los franelógrafos más pequeños (por ejemplo 0,90 x 1,20 m) se utilizan a menudo con un caballete o simples apoyos.
El color debe ser agradable y ofrecer el debido y adecuado contraste con los objetos que vayan a fijarse.
El franelógrafo se puede poner sobre un caballete o sobre la mesa. Siempre debe tener una pequeña inclinación para que las figuras no se caigan y debemos cuidar que no le dé mucho viento este puede tumbar las figuras.
¿Cómo se usa?

Consideraciones para su uso:
  • Se debe tomar en cuenta la planificación de la clase, seleccione cuidadosamente el material a emplear (franelogramas).
  • Prever la disposición especial de las figuras para dinamizar su manejo y facilitar su percepción.
  • De acuerdo al momento de uso, asigne un número al reverso de la ayuda (franelograma).
  • No se aparte del propósito que lleva implícito lo que desea transmitir.
  • Prepare los franelogramas cerca a la ayuda, en el mismo orden, en que serán colocados.
  • Presente las imágenes con soltura y fluidez.
  • Su ubicación no debe entorpecer la visualización de los estudiantes.
  • Preste especial atención al momento en que se cambian los franelogramas. Trate de no amontonar las imágenes.
  • Oriente y genere actividades con los estudiantes.
  • Utilice un guión que le sirva de guía en el empleo de los franelogramas (puede escribirlo en hoja aparte al reverso de los franelogramas).
¿Para qué sirve?

Con el franelografo se logran sorprendentes resultado que se obtiene con los niños y niñas cuando se usa. Las figuras que se pegan en el franelógrafo les llamarán mucho la atención. Y a los niños se les facilita recordar lo que se les ha enseñando ya que el franelografo impacta fuertemente en el área visual y auditiva de cada niño y niña.
Se nos ha dicho que recordamos un 10% de lo que oímos, un 50% de lo que vemos y un 80% de lo que vemos, oímos y hacemos. Cuando hacemos uso del franelógrafo en nuestra enseñanza podemos adaptarlo a todo eso. El niño ve el contenido en el franelógrafo, al mismo tiempo que la oye de labios de su maestro, y él puede “hacer” la historia o pasar el contenido después, cuando el maestro le permita repasarla colocando las figuras en el franelógrafo. Entonces habrá una profundización del contenido ya que vendrá a ser parte del niño.
Muchos maestros han notado el aumento crecido en la asistencia de sus clases cuando han usado este nuevo medio de impartir su enseñanza. Muchos niños se entusiasman y se ha logrado alcanzar que el niño(a) aprenda de manera más didáctica.
Existen muchas maneras de trabajar con el franelógrafo como personas lo usan, diferentes materiales, maneras de emplear, etc.., pero usted puede decidir cuál es el más apropiado para su clase y para usted mismo.
¿Cómo se confecciona?

ELABORACIÓN DE UN FRANELOGRAFO
Material necesario:
  • Un cuadro de madera. (también se puede usar cartón duro como el llamado cascara de huevo)
  • Franela (se recomienda que sea color claro u obscuro para que el franelografo contraste con las figuras.
  • Cola-fria
  • Cinta adhesiva
  • Tijeras
  • Se pone cola fria sobre la superficie de la madera o cartón.
  • Se extiende la franela con cuidado para que no quede arrugada y se aplana muy suavemente.
  • Se recorta la franela sobrante casi sin dejar espacio con la orilla de la madera.
  • Se coloca la cinta adhesiva en toda la orilla para que cubra por ambos lados y de firmeza y presentación al franelografo.
  • Se deja secar y es todo.
  • Es recomendable que el franelografo tenga dos vistas con franela de color claro por un lado y franela obscura por el otro. Si las figuras a usar son claras usaremos el lado obscuro y si las figuras son de colores obscuros usaremos el franelografo por el color claro.
Es importante no usar franela blanca pues sino el franelografo se ensuciará mucho



Aplicación pedagógica:
  • Cuadro meteorológico
  • Cuadro de la unidad
  • Cuadro del mes
  • Narración de cuentos
  • Centro de información
    Etc.


El Franelografo en la actualidad


El franelografo se usas desde hace mucho tiempo pero, por ello no ha perdido vigencia ni su empleo. Actualmente el hombre ha ido modificando y mejorando su fabricación ya prácticamente los franelografo que existente son de velur y velcro aun que su operación sigue siendo la misma fundamentada en el principio físico que determina: "Una superficie áspera se adhiere a otra de igual o similar textura"


Ventajas:

Económico
Motiva
Practico
Simple
Fácil construcción
Beneficioso
Humaniza el Proceso de Aprendizaje y Enseñanza


Desventajas:

Tiempo
Desgaste
Frágil


Piscomotricidad, sociotrocidad, Kineantropologia y Psicokinetica


Piscomotricidad, sociotrocidad, Kineantropologia y Psicokinetica
La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del ser humano, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en un contexto social. 
El término psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la personaLa palabra motriz se refiere al movimiento, mientras que psico determina la actividad psíquica en dos fases: la socio-afectivo y la cognitiva. En otras palabras, en las acciones de los niños se articula toda su afectividad y sus deseos, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptuación.
La teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños. En los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente, la educación del niño es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la acción del niño sobre el medio, los demás y las experiencias, a través de su acción y movimiento.
La psicomotricidad infaltil sirve como estimulación a los movimientos del niño, tiene como objetivo final:
-Motivar los sentidos a través de las sensaciones relaciones entre el cuerpo y el exterior
 Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal. 
 Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios. 
Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa y la expresión de la emoción. 
 Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal. 
Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible. 
Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

1.    La sociomotricidad reúne el campo y las características de las prácticas correspondientes a las situaciones sociomotrices. El rasgo fundamental de estas situaciones es la presencia de una comunicación o interacción motriz implicada en la realización de una acción motriz. El eje central es la relación que establece la persona que actúa con las demás interventores.”
2.    La sociomotricidad  es una ciencia de carácter mono disciplinar, que se ocupa en exclusiva de la lógica interna de las situaciones motrices; el cual esta se manifiesta en forma de juego motor, deporte, expresión motriz, introyección motriz y adaptación motriz ambiental. 
3.     “La  sociomotricidad  representa  el campo  de  las  actividades  físico - deportivas  que  ponen  obligatoriamente en juego interacciones motrices instrumentales entre coparticipantes.”
4.    La sociomotricidad es una nueva concepción pedagógica que emerge como una de las corrientes más recientes que permean el ámbito de la educación física actual.

Según Pierre Parlebas, profesor de educación física, sociólogo, psicólogo y lingüista francés,

La sociomotricidad hace referencia a una interacción en la que participa más de una persona, especialmente en los juegos y deportes colectivos en donde los resultados son mucho más enriquecedores, En este caso el grupo se subdivide en:
Interacción Sociomotriz de Antagonismo. Cuando los deportes contemplan adversarios o contrincantes.



SEGÚN CASTAÑER  Y  CAMERINO (1996) "LAS CAPACIDADES SOCIOMOTRICES PERMITEN COMUNICARSE CON EL MEDIO SOCIAL."


LAS CAPACIDADES SOCIO MOTRICES SON:

INTROYECCIÓN
INTERACCIÓN 
COMUNICACIÓN
Movimiento. Expresión y comunicación
Como lo manifiestan Castañer y Camerino (1993, 116), "La expresión es el resultado "visible" de la actividad consciente que conjuga el mundo interior con el exterior"
La expresión y la comunicación son capacidades y necesidades propias del ser humano, ambas fundamentales para su socialización. "Las distintas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo interior y el exterior, al ser instrumentos que posibilitan las interacciones, la representación y la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias, etc…" "(Espinosa y Vidanes, 1991, cit. por Conde y Viciana, 1997, 30, en Trigo, 2000, 278)".
La motricidad se constituye en el lenguaje y medio de expresión a través de la cual el niño y la niña se comunican, se relacionan con los demás, es por medio de la acción motriz que el niño y la niña vivencian sus capacidades corpóreas, y establecen los primeros contactos con el mundo exterior, se conocen a sí mismos y mismas y conocen las características de los objetos, el medio y otros seres humanos.
De este modo, por medio de la motricidad el niño y la niña se comunican, llegan al deseo y/o a la necesidad de colaboración con otros, comprendiendo, asimilando y sosteniendo reglas comunes y buscando el placer en su expresión a través del juego.

Kinantropología.

Ciencia o disciplina del hombre en movimiento.
En la sección de Ciencias del Deporte se presentan estudios que tratan variables como la percepción subjetiva del esfuerzo, los estados de ánimo, el conocimiento táctico en el deporte, así como otras variables influyentes en el rendimiento en competición o en otros ámbitos como la educación física, la actividad física, la valoración de la condición física, etc. También se presentan estudios sobre validación de instrumentos que permitan conocer la calidad de la enseñanza del docente, y un trabajo que analiza la producción científica en un ámbito deportivo (balonmano). Esto permitirá ahondar en el estado de la cuestión, y establecer estrategias útiles para potenciar las áreas más desarrolladas y compensar otras áreas más deficitarias.

La Psicocinética Aplicada a La Psicomotricidad.

                La Psicocinética término empleado para sintetizar lo que ya es acreditado por muchos autores, investigadores y profesionales de distintas áreas como lo son  educadores, psicólogos  y especialistas en ciencias del movimiento humano; la misma está considerada como la educación del movimiento que incluye una serie de herramientas y vienen a hacer  planteadas  para ser utilizadas como estrategias para desarrollo cognitivo, algunas ya estipuladas que conllevan al estimulo de todo ese proceso, desde la más temprana edad hasta  la más avanzada.

          Cabe destacar, aquellos autores que han dedicado su vida al el estudio y la investigación en relación al ámbito de la educación física y a la educación del movimiento, uno de esos autores es Jean Le Boulch (1966), quien clasifica sus aportes en diferentes momentos, entre ellos cabe mencionar su segundo momento del pensamiento donde crea el  método de la psicocinética o educación por el movimiento. Este método lo crea el autor fuera de la Educación Física e intenta crear una ciencia del movimiento que pudiera ser aplicada tanto en Educación Física como en psicomotricidad o en fisioterapia.

Le Boulch (1993) partió de la hipótesis de que el movimiento tenía una importancia fundamental en el desarrollo de la persona; por consiguiente, esta ciencia del movimiento no era una ciencia teórica donde se reflexiona sobre el movimiento, sino una ciencia aplicada, es decir, que debe tener aplicación a todo lo que concierne al movimiento y a la enseñanza de la persona. A esto, el autor, lo denomina Ciencia del movimiento aplicada al desarrollo de la persona. Le Boulch (1993), continuó criticando los objetivos de las disposiciones oficiales de 1985 para la Educación Física, que a su juicio no tenían ningún avance ya que anunciaban asegurar el desarrollo de las capacidades corporales, orgánicas y motrices; permitir la apropiación de las prácticas corporales y principalmente las prácticas deportivas.


Método Psico­kinética
 El francés Jean Le Boulch (1924­2001) fue formado como profesor de Educación Física  en el Centro Regional de Educación Física en Dinard en 1947; como deportista y por el  interés en profundizar en el movimiento humano, estudió medicina y se especializó en  kinesiología, también fue licenciado en psicología.  Le Boulch fue  especialista  en kinesiolología  y creador desde  1966  del método  de  la  Psicokinética. Orientó cursos de  psicomotricidad en el Instituto de Perfeccionamiento  para  Trabajadores sociales en New Chateau, Suiza. Estuvo a  cargo  de  la  dirección  científica de la Escuela de Psicomotricidad de Florencia, vinculada a la Universidad de  Pau  y de Pays de l'Adou  y fue consejero en el Instituto Educativo de Guron (Poitou). Jean Le Boulch también fue profesor de educación física y entrenador de baloncesto y  atletismo y enseñó psicomotricidad  funcional y deporte  educativo en  el Instituto de  Psicocinética en Suiza (Orges) y en  el I.N.P.E.R. (Instituto de Perfeccionamiento) en  Lausanne.
El  pensamiento  de  Jean  Le  Boulch  en  la  psicomotricidad. La  psicomotricidad  considera al ser humano como una unidad psicosomática que está conformada por dos componentes. De una parte,  el término psique hace referencia a la actividad psíquica, incluyendo lo cognitivo y lo afectivo y, de otra parte, el término motricidad constituye  la función motriz y se traduce fundamentalmente como movimiento.
El pensamiento de  Jean 
 Le  Boulch  se  inscribe  en  la  corriente  francesa  de  la  psicomotricidad en el ámbito de la educación psicomotriz.
“Esta corriente intenta hacer  una  integración cuerpo y mente,  y concentra  su  tarea  en el ámbito reeducativo y  psicoterapéutico, aunque hoy en día, la psicomotricidad, entendida como educación por el movimiento (concepto introducido por Carlota Buhler) se presenta como un apartado  curricular más en el sistema educativo” (Tomas y otros, 2005: 12).














consulta
·         CAGIGAL, José María (1957). Hombres y deporte. Madrid: Taurus, Col. La Veleta Nº 5.  José  María (1959a). Aporías iniciales para  un concepto  de  deporte.  En Citius, Altius, Fortius. Tomo I, fascículo 1, Madrid’ pp.7­35.
·         José  María  (1959b). El deporte  escolar  y extraescolar. En Revista Española de Educación Física, Madrid, pp.7­35.
·         José María (1960). Persona humana y deporte. En Citius, Altius, Fortius. Tomo II, Madrid, pp.5­24.
·         José María (1962). Psicopedagogía deportiva. En Citius, Altius, Fortius. Tomo IV, fascículo 2, Madrid, pp.221­239.
·         José María (1964). Notas para  una filosofía  de  la Educación Física. En Revista Española de Educación Física, Madrid, pp.7­19.
·         Jean (1967). L’éducation et la rééducation de l’attitude. En Dossier EPS Revue Education Physique et Sport, (84).
·         Jean (1971) Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicokinética. Buenos Aires: Paidós. Traducido por Lidia de Franze.
·         Jean (1981). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6  años, práctica de la psicomotricidad en preescolar, consecuencias educativas. Madrid:  Doñate. Traducido por Isabel Andraka y Lucho Vásquez.
·         Jean (1986). La educación  por el  movimiento  en  la edad  escolar. Barcelona: Paidós. Traducido por Susana Dummer de Greco.
·         Jean  (1991a). La educación  psicomotriz en  la escuela primaria. La psicokinética en la edad escolar. Barcelona: Paidós. Traducido por Graciela Klein.
·         Jean (1991b). El deporte educativo. Psicocinética y aprendizaje motor. Barcelona: Paidós. Traducido por Laura Elizabeth Turner.
·         Jean (1993a). El lugar  de  la  Educación Física  en las ciencias de  la  educación. En Memorias del 1er Congreso Argentino de Educación Física y ciencias. Universidad de la Plata. Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y ciencias de la Educación, pp. 39­91.
·          Jean y PARLEBAS. Pierre (1993b). Los problemas principales de  la  Educación Física actual. Educación.




















Como se aplica a la realidad  de la educación física y el deporte  en San Juan. Citar ejemplos reales.
La psicocinética recurre a la dinámica de grupo en las actividades, los expertos opinan que los individuos sólo pueden conseguir su desarrollo integral mediante su interrelación con los demás. Se diferencian dos niveles de aprendizaje, uno global hasta los 8/9 años, y uno posterior 10/12 años, en el que el se dispone de una imagen del cuerpo operativo y el programa motor, praxia, se define y sirve de apoyo para la adquisición del automatismo correspondiente. 
En torno a los siete años el juego infantil sufre una reorientación: aparecen los jue-gos de reglas, que se basan en el desarrollo anterior, pues necesitan del dominio de los es-quemas motores y de los símbolos que ahora se integran y se subordinan a las normas o reglas del juego.
Todos los profesionales, teóricos y prácticos de la educación y la psicología infantil están de acuerdo en considerar el juego como el elemento crucial que promueve el desarrollo infantil, en todos sus aspectos.

 El juego y el movimiento actúan como verdadero motor del desarrollo individual. Consecuentemente la intervención psicomotriz realizada con niños y niñas en desarrollo, puede y debe beneficiarse de las posibilidades que aporta la conducta lúdica.








Bibliografía


·         motricidadcamilo.blogspot.com
·         docencia.udea.edu.co/
·         psicomotricistas.es/?page
·         https://glosarios.s
·         scielo.isciii.es/
·         lapsicocinetica.blogspot.com