Buscar este blog

miércoles, 8 de agosto de 2018

La producción Teatral


LA PRODUCCIÓN TEATRAL Y SUS DIFERENTES TAREAS
La producción de teatro y la gestión de estos espectáculos en vivo es una profesión poco conocida y en ocasiones mal interpretada y relacionada con conceptos inadecuados.
La producción teatral o escénica puede ser entendida como un conjunto de tareas y acciones que se organizan para la consecución de un objetivo: la creación y ejecución de un producto, el espectáculo. Estamos hablando de un proceso complejo en el que confluyen ciertas prácticas artísticas, técnicas y administrativas que deben ser llevadas adelante por una persona o conjunto de individuos que, de manera organizada y mediante una serie de recursos, intenten materializar el proyecto escénico para ser exhibido ante un público.

EL AUTOR ES LA PERSONA QUE CREA UNA OBRA, SEA ARTÍSTICALITERARIA O CIENTÍFICA.
En la literatura, el autor es una noción que pertenece al sistema literario, así como las nociones de lectoreditor y obra literaria.
Para Michel Foucault, el autor es una función presente en algunos discursos, es representado por el nombre propio (del autor), separado del sujeto empírico; y siendo una función del discurso, "permite reagrupar un determinado número de textos, delimitarlos, excluir algunos, oponerlos a otros".
La noción de autor se ha transformado a lo largo del tiempo debido a las diferentes prácticas históricas y a la crítica literaria y teoría literaria;2 la concepción que tenemos de ella en la actualidad; tiene sus orígenes en el Renacimiento; y está relacionada con términos de originalidadautoridad, y propiedad moral o intelectual y económica.

DIRECTOR DE TEATRO
¿QUÉ HACE UN DIRECTOR DE TEATRO?
El Director de Teatro el cargo principal de cualquier puesta en escena teatral. Se encarga de responder por la producción, la puesta en escena, la interpretación del concepto por parte de los actores, la escenografía, la musicalización de la obra, supervisa la ambientación, vestuario, decorado, iluminación y equipos de filmación para garantizar la calidad del producto final. Es el responsable final del resultado ante los inversionistas.

LA ILUMINACIÓN
La iluminación en escena ha ido evolucionando a lo largo de los años. En la Edad Media, aunque la luz era considerada como elemento divina, se pusieron en práctica los primeros registros de luz direccionados con la intención de guiar la mirada del espectador hacia un elemento específico.
Ya en el Renacimiento, las figuras y los objetos comenzaron a ser tridimensionales. Fueron desapareciendo los conceptos de iluminación divina del periodo anterior y puso su pie en escena la tercera dimensión, y con ella la pérdida del concepto biplano.
percepciones del espectador. Se pone la luz al servicio de la emoción, y como “dictadora” del ojo, lo conduce hacia dónde cree que debe ir. 
Maquillaje Teatral
El maquillaje en el teatro es importante porque es una forma de sentir y poder realizar un personaje, le da vida.
El maquillaje es el modo de combinar  la pintura dentro del cuerpo. La pintura de la cara y del cuerpo es un modo de comunicación, remplaza  la palabra: las imágenes de la pintura en el cuerpo pueden decir: soy jaguar, soy gato o tengo 80 años.
Se hace una escritura en el cuerpo, un conjunto de las formas, un lenguaje que expresa algo en particular. Cuando el maquillaje es algo dentro de lo cultural tiene un significado y valores. 
El maquillaje ritual es un lenguaje simbólico esto es que depende de los valores y significados sociales que les da determinada cultura.
El maquillaje en el teatro tiene como función dramatizar las facciones del rostro acentuándolas, exagerándolas, deformándolas o difuminándolas, volviéndolas levemente sutiles, un ejemplo seria el jorobado de notredam.
El maquillaje es una máscara donde el rostro conserva su movilidad. Las expresiones faciales y especialmente los ojos, actúan en el maquillaje, se dice que es una máscara con ojos
Un personaje puede requerir que se lo haga más viejo o más joven, con cicatrices y cortes, moretones o hasta sin cabello. Estos efectos especiales toman tiempo y requieren materiales especiales. Si un  rol necesita detalles de efectos especiales, planifica el esquema con tiempo.
Vestuario en el teatro
El vestuario es la ropa que deben llevar los actores para representar los papeles que tienen dentro de la obra.
El vestuario debe ir de acuerdo al tipo de personaje y a la época que se indica en el guión. Por ejemplo, si una mujer va a hacer el papel de una campesina de México llevará diferente ropa a la del actor que debe representar a un joven que toca rock.
El vestuario puede ser sencillo e incluso seleccionado de la ropa común.
Si la obra lo requiere, es necesario diseñarlo y realizarlo específicamente para la obra.
Algunas obras gastan mucho dinero en vestuario y eso hace que sean muy vistosas, pero también muy caras.
La utilería o atrezo (del it. attrezzo), tanto en el teatro como en el cine y la televisión, es el conjunto de objetos y enseres que aparecen en escena. A las personas responsables del atrezo se les conoce como atrecistas/atrezzistas1utileros.
Son accesorios utilizados por los personajes para interactuar durante una representación artística, o pequeños elementos que complementan la escenografía2 (como un jarrón o un cuadro) y el vestuario (como la bisutería o un reloj de pulsera). Junto con el vestuario y la escenografía, la utilería forma parte de los recursos necesarios para la representación teatral.
Entre algunos ejemplos de utilería se encuentran objetos de uso cotidiano, como lo son mesas, sillas, tazas, platos, monedas, etc. Dependiendo de la trama de la obra teatral, la utilería se basa en el ambiente del texto o en la ambientación escogida por el director para su puesta en escena. Pueden ser objetos comunes o creados por el autor, el figurinista o el escenógrafo.2 Asimismo, la utilería puede ser elaborada por el equipo técnico de un montaje teatral, y en particular los utileros.
Las estalagmitas y estalactitas
Las estalagmitas y estalactitas son dos tipos de formaciones de cuevas y cavidades (espeleotemas) de forma conoidal que se van formando por precipitación química.
Las estalagmitas se sitúan en el suelo y las estalactitas en el techo. En entornos naturales suelen aparecer en cuevas calizas donde se forman por depósitos de carbonato cálcico.
Tanto las estalagmitas como las estalactitas se forman por la precipitación de minerales disueltos en agua. El agua se va filtrando por el suelo y a su paso va disolviendo minerales kársticos que son solubles en agua, generalmente carbonatos como la calcita o la dolomía y sulfatos como el yeso. Cuando el agua con los minerales disueltos alcanza una cavidad, la capacidad de disolución del mineral cambia y este precipita, es decir, se hace sólido de nuevo y se acumula poco apoco.
La modificación de la capacidad de disolución del agua al llegar a la cavidad se debe a varios factores.
 Los más importantes son la evaporación y, en el caso de los carbonatos, la concentración de dióxido de carbono en el aire de la cavidad.
En el aire de las cuevas suele haber una alta concentración de CO2 y parte de él, aunque muy poco, se disuelve en agua como carbonato compitiendo con los carbonatos procedentes de los minerales.
 Como la solubilidad del CO2 en agua es muy baja y el aire del interior de las cavernas suele estar cargado de humedad, ambos efectos son muy lentos, lo que provoca que la formación de las estalactitas y estalagmitas en cavidades naturales sea un proceso que puede durar cientos o miles de años.
En el centro de las estalactitas queda un conducto por el que sigue fluyendo el agua cargada de minerales, lo que la diferencia de otras formaciones morfológicamente similares.
 En la punta de las estalactitas el agua va goteando y cayendo al suelo dónde la acumulación de precipitados va formando las estalagmitas.
Por eso es muy frecuente que las estalagmitas y estalactitas estén una frente a la otra en el techo y suelo. Al ir creciendo se van acercando y cuándo llegan a unirse forman las estructuras conocidas como columnas de acrecencia.
Además de que las estalactitas estén en el techo y las estalagmitas en el suelo, una importante diferencia entre ambas es que las estalagmitas son macizas y no interviene ningún conducto central en su formación como ocurre en las estalactitas.
 Dado el proceso de formación, morfológicamente las estalactitas suelen ser más alargadas y puntiagudas mientras que las estalagmitas suelen ser presentar formas más redondeadas y más irregulares.
Agropecuaria
Que es la ecología:
Es  la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relación.
La deforestación es la pérdida o destrucción de los bosques naturales, principalmente debido a actividades humanas como la tala y quema de árboles para madera, la limpieza de la tierra para el pastoreo del ganado, habilitación de tierras para la agricultura, operaciones de minería, extracción de petróleo, construcción de presas, expansión de las ciudades u otros tipos de desarrollo y expansión de la población.
La reforestación es la acción por la cual se vuelve a poblar de árboles un territorio. Su finalidad es de tipo medioambiental, ya que no hay que olvidar que la masa forestal es esencial para el oxígeno que respiramos, regula el clima y es el hábitat natural de especies vegetales y animales.
Bosque, una palabra de origen germánico (busch), es un lugar poblado de árboles y arbustos. Se trata, en general, de un área que presenta una importante densidad de árboles. Los bosques, sobre todo los más jóvenes, absorben dióxido de carbono, conservan el suelo y regulan los flujos hidrológicos.
 El término “hidroponía” viene del griego hidro = agua, y ponos = trabajo, hidroponía significa “trabajo en el agua”. En el caso de los cultivos, el término hace referencia al cultivo en agua, en contraposición al tradicional cultivo en suelo.
Los cultivos hidropónicos, a lo largo del siglo veinte, fueron demostrando cómo la tierra en sí misma no es necesaria para el cultivo de prácticamente ningún vegetal. Únicamente es el manto sobre el cual se depositan los nutrientes necesarios para que las plantas crezcan. Sin embargo, si estos mismos nutrientes se agregan y disuelven directamente en el agua que las plantas consumen, entonces el uso de tierra se hace innecesario.
La Pecuaria:
En su sentido más amplio la pecuaria se refiere a aquello propio del ganado o relativo a éste.
También, el término es empleado para referirse a la actividad económica de la ganadería.
La ganadería, es junto a la agricultura, una actividad muy antigua que consiste en la crianza de animales para su posterior aprovechamiento económico.
El ganado es el conjunto de animales criados por el ser humano, sobre todo mamíferos, para la producción de carne y sus derivados que serán utilizados en la alimentación humana. La actividad humana encargada del ganado es la ganadería.


No hay comentarios:

Publicar un comentario