Buscar este blog

martes, 20 de diciembre de 2016

LOS YACIMIENTOS MINEROS EN SAN JUAN DE LA MAGUANA




El sector minero es considerado de alta prioridad para la economía nacional y el gobierno se encuentra actualmente llevando a cabo diversos programas para propiciar el desarrollo sostenido y creciente del sector en el país.
 Para el 2010 este sector experimentó un crecimiento de un 65.6% revirtiendo niveles de desempeño negativo de -0.4% en igual período del año anterior. Esta gran recuperación se debió al reinicio de la extracción de ferroníquel estimulada por el alza de los precios internacionales de este mineral. Conforme los resultados económicos preliminares para el primer semestre de 2011 se registró un incremento en los agregados de la construcción de 2.2%; el mármol 13.8%; y el cobre en 4.6%, sin embargo, se constataron disminuciones en el yeso de -61.6%; en piedra caliza de -7.6%; en el oro de -21.5% y la plata de -12.3%.
Las actividades mineras comprenden diversas etapas, cada una de las cuales conlleva impactos ambientales particulares. En un sentido amplio, estas etapas serían las siguientes:
·         Prospección y exploración de yacimientos,
·         Desarrollo y preparación de las minas,
·         Explotación de las minas,
·         Tratamiento de los minerales obtenidos en instalaciones respectivas con el objetivo de obtener
·         Productos comerciables.
Impactos de la Minería
Durante la fase de EXPLOTACIÓN, los impactos que se producen están en función del método utilizado en su fase de explotación son los siguientes:
·         Afectación de la superficie: devasta la superficie, modifica severamente la morfología del terreno, apila y deja al descubierto grandes cantidades de material estéril.
·         Afectación del entorno en general: transforma radicalmente el entorno, pierde su posible atracción escénica y se ve afectado por el ruido producido en las distintas operaciones.
·         Contaminación del aire: el aire puede contaminarse con impurezas sólidas, por ejemplo polvo y combustibles tóxicos o inertes, capaces de penetrar hasta los pulmones, provenientes de diversas fases del proceso.
·         Afectación de las aguas superficiales: los residuos sólidos finos provenientes del área de explotación pueden dar lugar a una elevación de la capa de sedimentos en los ríos de la zona.
·         Afectación de las aguas subterráneas o freáticas: aguas contaminadas con aceite usado, con reactivos, con sales minerales provenientes de las pilas o botaderos de productos sólidos residuales de los procesos de tratamiento.
·         Afectación de los suelos: implica la eliminación del suelo en el área de explotación, y produce un resecamiento del suelo en la zona circundante, así como una disminución del rendimiento agrícola y agropecuario.
·         Impacto sobre la flora: implica la eliminación de la vegetación en el área de las operaciones mineras, así como una destrucción parcial o una modificación de la flora en el área circunvecina, debido a la alteración del nivel freático.
·         Impacto sobre la fauna: la fauna se ve perturbada y/o ahuyentada por el ruido y la contaminación del aire y del agua, la elevación del nivel de sedimentos en los ríos.
·         Impacto sobre las poblaciones: puede provocar conflictos por derechos de utilización de la tierra, dar lugar al surgimiento descontrolado de asentamientos humanos ocasionando una problemática social y destruir áreas de potencial turístico.
·         Cambios en el microclima: puede causar cambios en el microclima y puede provocar una multiplicación de agentes patógenos en charcos y áreas cubiertas por aguas estancadas.
·         Impacto escénico posterior a la explotación: deja profundos cráteres en el paisaje. Su eliminación puede conllevar costos tan elevados que puedan impedir la explotación misma.


Yacimientos Mineros
La República Dominicana posee cuantiosos y diversos yacimientos mineros entre los cuales se encuentra el segundo depósito de oro más grande en América; cuenta además con importantes reservas de plata, níquel, bauxita, mármol, piedra caliza y granito. Asimismo, en el país se explota ámbar y larimar, piedras semipreciosas utilizadas en el diseño de joyería.

Entre las Provincias con yacimientos mineros importantes encontramos: Pedernales, con bauxita, carbonato de sodio y piedra caliza; Barahona, con sal, yeso y larimar; Azua, con yeso, mármol, carbonato de calcio y piedra caliza; Samaná, con mármol y granito; Puerto Plata, con ámbar; y Dajabón, con piedra caliza y granito. En adición, la República Dominicana está lista para nuevas inversiones en la búsqueda de gas natural y petróleo.

Empresas Mineras
Para septiembre de 2011 existen más de 35 sociedades mineras en el país. Se prevé que la actividad minera se convertirá en una variable que dinamizará el sector exportaciones y en consecuencia la economía nacional. Como parte de las empresas mineras en República Dominicana se destaca el reinicio en 2011 de las operaciones de la sociedad Falconbridge, en la provincia de Monseñor Nouel, donde se extrae ferroníquel para fines de exportación, sociedades como Corporación Minera Dominicana (CORMIDOM) que inicia producción en la mina Cerro de Maimón, así como la extracción de oro y plata en Pueblo Viejo, provincia Sánchez Ramírez, prevista por parte de Barrick Pueblo Viejo para mediados del año 2012.
Órgano Regulador
La Dirección General de Minería ,una dependencia del Ministerio de Industria y Comercio es la encargada de hacer cumplir las leyes, reglamentos y contratos que rijan las actividades minero-metalúrgicas en el país, para lo cual tiene la facultad de inspeccionar los trabajos, ya sea en superficie o subterráneos, de cualquier concesión.
La Dirección General de Minería tiene además como parte de sus funciones técnico-científicas la de proveer asesoramiento sobre el sector minero a los inversionistas.
Entre éstos podrían explotarse independientemente la mina de Mata Grande y los lavaderos de Miches, y con probabilidades también el Yujo, yacimiento que se encuentra actualmente en estudio.
La Gran Minería de la República Dominicana está representada por las empresas extranjeras, la Alcoa en la explotación de bauxita, Falconbridge en la de ferroníquel, y la Rosario Dominicana en la explotación de oro y plata. En su totalidad la producción de estos minerales de destinan a la exportación concentrándose su explotación en las fases de extracción.
La respuesta a este problema sólo la puede dar la investigación y en esa forma se está enfrentando actualmente.
Existe la posibilidad que los minerales de los Cacaos pudieran ser tratados en la Planta de Rosario si ésta decide hacer nuevas instalaciones para sus minerales sulfurados, para lo cual sería necesario que los minerales tengan características metalúrgicas similares a las de Pueblo Viejo.

Minas en San Juan

Si las proyecciones de la empresa minera canadiense Gold Quest son favorables, en menos de cinco años San Juan de la Maguana tendría la próxima  gran mina de oro y cobre del país, donde para iniciar  se explotarían al menos  10 millones de onzas de  oro.
Las autoridades que tiene que ver con los yacimientos mineros de la República Dominica sostienen que la empresa  posee un proyecto creíble por los hallazgos en las diferentes zonas que han explorado desde 1998, cuando iniciaron los trabajos de búsqueda.
La mina de San Juan es de 18 metros de mineral en promedio 4.5 gramos por tonelada de oro, incluyendo una sección de cinco metros en dicha columna, con 13.4 gramos por tonelada de oro y localizado a una profundidad entre 84 y 102 metros por debajo de la tierra, teniendo la perspectiva de extenderse por más de 600 metros de largo, con la  posibilidad de ampliar y definir importantes reservas del mineral en la zona. Adicionalmente se encontraron valores de plata, cobre y zinc, informó la Dirección General de Minería.
El proyecto Las Tres Palmas abarca Hondo Valle, Los Tomates, La Escandalosa, La Higuera y otras comunidades en la cuenca alta de San Juan.
Descubrimientos.  El primer descubrimiento fue en 2007 en La Escandalosa, comunidad rural cercana a Hondo Valle, donde ya definieron la existencia de 3.1 millones de toneladas con 3.14 gramos de oro por tonelada, equivalentes a  316 mil  onzas del mineral.
El año pasado, tras varios estudios  geofísicos  y la Polarización Inducida (IP, por sus siglas en inglés) se localizó otro yacimiento de oro en El Romero.  “El mejor hoyo fue de 235 metros y se encontró 7.9 gramos de oro por tonelada y 1.4% de cobre”, especifica un informe que  Gold Quest envió a la Dirección General de Minería en julio pasado.
Inversión. Gold Quest empezó a ver los frutos de su inversión con el descubrimiento de El Romero. El año pasado levantó  21 millones de dólares de inversionistas en bolsa extranjera, en especial la de Toronto, que se utilizarán  para continuar los estudios en la fase de exploración de la zona.
Gold Quest se prepara para someterse al  protocolo 43-101,  un instrumento nacional para las Normas de Divulgación de los Proyectos Mineros en Canadá que consiste en  un conjunto codificado de normas y directrices para la presentación de informes y visualización de la información relacionada con las propiedades mineras   o explotación  por las empresas que reportan estos resultados en las bolsas de valores en Canadá.
Actualmente marcha, Vigilias, Conferencias  y otras actividades están siendo organizadas  por diversos sectores  productivos de  San Juan, Quienes  rechazan las  intensiones de  una empresa canadiense de explotar una mina de oro en las  proximidades de  varias  fuentes  acuíferas.

Son diversas las organizaciones  que  se han unido para  oponerse  a las  explotación de la mina de  Oro  de parte de la  empresa  Minera  Gold Quest  Mining Corporattion  en la  parte arriba  de la  Presa  de  Sabaneta.

En tal sentido una marcha fue realizada en días  pasados en  San Juan  donde  estudiantes, profesores, empresarios y productores  agrícolas  dijeron que  con la explotación de la citada mina  se  mataría lentamente a la población.
La empresa Precipitate Gold (www.precipitategold.com/s/dominican-republic.asp), a través de su subsidiaria Minera San Juan, recibió en el 2013 su concesión de exploración de Juan de Herrera con una superficie de 6,543 hectáreas y en solo un año logró hacer todo el trabajo geológico, geoquímico y geofísico requerido para definir puntos de perforación e invertir los recursos económicos necesarios para realizar seis perforaciones que terminaron con el éxito de este descubrimiento de oro en Loma Jengibre.
En el 2012 la empresa Goldquest también descubrió oro en la provincia San Juan y ya ha evaluado una reserva de 3 millones de onzas en el depósito El Romero, por lo que este nuevo hallazgo en esa provincia refuerza la confianza de las empresas mineras de exploración que la formación Tireo de rocas volcánicas en República Dominicana tiene la geología apropiada para el descubrimiento de yacimientos de oro. 
El Proyecto Romero en San Juan de la Maguana podría iniciar en tres años la extracción de oro, plata y cobre. Se estima que esta mina tiene cinco millones de onzas de oro y en una primera etapa se extraerían tres millones de onzas.
Así lo revelaron los directivos de la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana (Camipe), quienes destacaron que los yacimientos de oro, plata y cobre ubicados en la comunidad de Romero, en San Juan, están siendo explorados por la empresa canadiense Goldquest.
En su plan de trabajo 2016-2018 y como parte de sus ejes estratégicos, Camipe está implementando programas educativos para estudiantes de intermedia y bachillerato, así como charlas y tertulias para los diferentes gremios productivos y de profesionales de distintas áreas del país interesados en los fundamentos de la industria minera nacional.










BIBLIOGRAFÍA



·         www.uclm.es
·         www.diariode3.com
·         www.cosapi.com.
·         www.lascalientesdelsur.net














CONCLUSIÓN

Al estudiar  este tema de las minas, entendemos las razones por las cuales República Dominicana  posee abundantes recursos mineros. Sin embargo, estos yacimientos no se han explotado todos en su totalidad algunos están  por estudiarse más ampliamente y otros están en la mira para ser explotado en lo inmediato, aunque al principios se opone la sociedad.
Al inicio hay o una oposición de la sociedad que sabe cuáles son los resultado de la explotación minera por la explotación de las diferentes minas, porque estos minerales no son para beneficio del país sino para beneficios extranjero, la riqueza y los beneficios  que estos podría brindar no se queda en la comunidad y mucho menos en el país.
Estos recurso que se obtienen por la extracción de los materiales mineros son llevado de manera cruel y despiadada al exterior y al pueblo donde se instalaran estas minas no se beneficia de estos recursos, solo le queda la miseria y las enfermedades que este trabajo provoca por el uso de los diferentes químicos que se utilizan para sacar y lavar este material que en caso es el oro.
Aunque haya resistencia por parte de la población de esas instalaciones minera al fin al cabo predomina la influencia política y el capitalismo.






INTRODUCCIÓN

En este trabajo trataremos el tema de las minas o los yacimientos mineros en la República Dominicana enfatizando en la posible instalación de una empresa minera en la zona de San Juan de la Maguana, en este trabajo hablaremos de los tipos de minería, su  factor positivo y su negativo en todos los ámbitos tanto ambiental como social y económico de cómo puede afectar o beneficial a las comunidades donde son instalada  estas Empresas.
Aquí también analizaremos cuales son los factores que pueden llegar a que el Gobierno y las  comunidades se conformen y terminen acepten estas empres en su comunidad, uno por la necesidad por la falta de recursos económicos y otros es por el desconocimientos  de los daños que estos puedan tener sobre la situación.









OPINIÓN PERSONAL
Luego que hemos dado término a este trabajo hemos analizado y llegado en conjunto a la siguiente opinión de que no deben permitir realizar explotaciones mineras en la República Dominicana y en especial en San Juan de la Maguana, por que los daños causados son los siguientes:
·         Afectación de la superficie
·         Afectación del entorno en general
·         Contaminación del aire
·         Afectación de las aguas superficiales
·         Afectación de las aguas subterráneas o freáticas
·         Afectación de los suelos
·         Impacto sobre la flora
·         Impacto sobre la fauna
·         Impacto sobre las poblaciones
·         Cambios en el microclima
·        Impacto escénico posterior a la explotación
Si esos daños son causados por las explotaciones mineras en nuestro país no es conveniente este tipo de explotación ya que los daños son más perjudicial que los beneficios y nuestros país es pobre de minero pero rico de fauna y flora y nos quitan estos  nos quitaran la vida.
Esta explotación lo dan como resultado es muchas enfermedades virales por el tiempos de material que se usan en la extracción de estos materiales, lo que nos lleva a decir de que  esta grandes riquezas que brinda esta actividad no le queda al pobre de la zona ni a la población en sentido general este dinero es llevado a  bancos extranjeros, y una menoría parte para los políticos corruptos de este país lo que aprueban de manera indolora estas explotaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario