Buscar este blog

lunes, 26 de diciembre de 2016

Estructura del Sistema Educacitvo Dominicano.

Niveles, ciclos y modalidades El proceso de revision y autorizacion curricular propone cambios signicativo en la estructura del Sistema Educativo dominicano, estos cambios demandan de un proceso de reorganizacion de los niveles y ciclos del sistema , en procura de una estructura mas coherente con las etapas del desarrollo evoluctivo de niños, niñas, adolecentes, jovenes y adultos, el cual se implentara de manera gradual y progresiva. La propuesta de modificacion de la estructura academica del Sistemas Educativo Dominicano esta contenida en la Ordenanza No.03-2013 aprovada por el Consejo Nacional de Educacion mediante la cual se modifcaca la estructura academica del Sistema educativo establecienndo tres (3) niveles educativo de seis (6) años cada uno, subdividido en dos (2) ciclos de tres (3) años que entraran en vigencia por etapas. Nivel Inicial Cada nivel tiene sus propias caracteristica como tal, el Nivel Inicial mantiene su duracion de seis años, pero a partir de esta modificación tendrá dos (2) ciclos de tres (3) años cada uno. El primer ciclo corresponde a los niñas y niños de 0 a 3 años, aquí se inicia el proceso de representación de objetos y la simbolización. El segundo ciclo comprende los niños en las edades de 3 a 6 años, donde se promueve el desarrollo del Lenguaje, el pensamiento de niños y las niñas re caracteriza por ser imaginativo y fantasioso. Nivel primario. Este tiene una duración de seis años y atenderá los niños y niñas en edades de seis (6) a doces (12) años, este nivel esta compuestos por dos ciclos el 1er ciclo comprende los grados 1ero a 3 ero y el segundo ciclo de 4to a 6to grado. En este nivel se prioriza el proceso de desarrollo de las competencias fundamentales; el primer ciclo está dirigido a niños/as en edades de 6 a 9 años con una duración de 3 años. En este se favorece la alfabetización inicial y los conceptos básicos a cerca de la naturaleza, operaciones matemática, resolver los problemas relacionados con la realidad de su vida cotidiana. En el 2do ciclo tiene como finalidad profundizar los aprendizajes realizados en el ciclo anterior y desarrollar lo que corresponden al mismo. El Nivel Secundario Este tendrá una duración de seis (6) años y atendería a una población escolar entre el 12 y 18 años, está compuesto por dos ciclos. El primer ciclo, tiene una duración de tres años y es común a las diferentes modalidades. En este ciclo el estudiante se prepara para la elección de una modalidad, atendiendo a su interés, necesidades y perfección. El segundo Ciclo del nivel secundario en este se desarrolla en tres modalidades. Modalidad académica técnica profesional y artes, con una duración de tres años. Este tiene como finalidad brindar un programa formativo que contribuirá a la formación integral del o de la estudiantes. La modalidad académica La modalidad académica en la que ofrece al estudiante una formación integral en las diferentes áreas del saber. En esta los adolecentes consolidan sus competencias y que esto le sirva para participar en la sociedad como sujeto con capacidades productivas y con espíritu ético y democrático. Modalidad técnico Profesional Esta modalidad les permite a los estudiantes obtener información general y profesional, para que puedan integrarse en la productividad y seguir preparándose. Esta modalidad tiene como finalidad que los y las estudiantes desarrollen las competencias fundamentales y profesionales, que obtengan las capacidades necesarias para acceder a programas de educación superior. Modalidad de arte. Esta tiene como finalidad el desarrollo de las competencias fundamentales, laborales en ámbito asociado al arte, desarrollar habilidades que le permitan continuar estudios superiores relacionados con la educación artística, relacionada con la cultura y el arte. Nivel superior Este se inicia luego de concluir la educación secundaria y tiene como finalidad proporcional la formación científica, profesional, humanista y técnica al más alto nivel. El sistema educativo dominicano cuenta con dos grandes sub-sistema que responden a grupos poblacionales con carácter, necesidades y condiciones particulares. Estos son: Sub-Sistema de Educación Especial y el Sub-Sistema de Persona Joven y Adultos. El sub-sistema de educación especial esta dirigido a orientar los programas de la educación inclusiva, para lo cual se han estado ejecutando iniciativas en ese sentido. En relación al sub-sistema de personas jóvenes y adultas se reconocen los componentes de la Alfabetización, la Educación Básica y la Educación secundaria. El tiempo de la docencia El trabajo afectado para los docentes tiene una duración de 45 semanas de utilidades docente, 7 semanas de vocaciones del personal que incluye, navidad, semana Santa y cuatro de verano. Planificación: Importancia, Principios, Tipos y Elementos La planificación es la piedra angular del proceso de enseñanza y aprendizaje, es el instrumento que orienta nuestra práctica y nos ayuda a tener seguridad en lo que hacemos en los salones de clase, creando posibilidades en la evaluación constante de las competencias que se van desarrollando en el día a día. Es nuestro compromiso hacer de los centros educativos un espacio de construcción permanente donde los estudiantes de los diferentes ciclos tengan una acción protagónica y que sean sujetos activos. La planificación es importante porque nos ayuda a reducir la incertidumbre dejando la improvisación y facilitando el control de lo que debemos hacer, también la planificación le permite al docente tiempo para pensar en su práctica, teniendo en cuenta los elementos que organizar las actividades y secuencial las misma. Esta debe ser suficientemente flexible como para ir rehaciéndose en el transcurso manteniendo sus líneas generales. Principios fundamentales de la planificación. • Racionalidad, esta trata de que establezcan los objetivos claros y previos y que respondan a una necesidad real. • Continuidad, los planes de un proceso continuo que deben someterse a una constantes revisión y si es necesario deben formularse nuevos que se adapten hacia el logro de los objetivos propuesto. • Objetividad, la planificación debe basarse en datos reales, precisos y exactos nunca a opiniones subjetivas. • Sencillez, los planes deben ser sencillos para que sean abordado con facilidad, operatividad y claridad. • La Flexibilidad Este principio implica el hecho de que un plan debe reajustes o correcciones en el momento de su ejecución debido a una serie de circunstancias. • La factibilidad: La planificación debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas. • Participación tiene como objetivo la búsqueda de la participación de todos los actores involucrados y comprometidos con los procesos educativos que contribuya al cumplimiento de los fines de la escuela. Elementos de la planificación • Competencias fundamentales • Competencias especificas • Los contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales y valores. • Las actividades • Indicadores de logros • Recursos • Evaluación. Los diferentes tipos de planes • POA • PAC • PCC • PEC En cuanto a la estrategia de planificación según el diseño curricular son: • Unidad de aprendizaje • Eje temático • Proyecto participativo de aula • Proyecto de investigación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario