Buscar este blog

domingo, 20 de noviembre de 2016

FUNDAMENTO DEL CURRICULUM DOMINICANO




Fundamentación  socio-política del curriclum

Un cambio importante afecta a la relación entre la política nacional y el control de la económica nacional. Con una dependencia creciente de la   economía internacional, las posibilidades de dirigir la economía nacional y los incentivos de crecimiento han disminuido y han modificado su naturaleza.
Este cambio ha acentuado un problema básico de Estado moderno en la actual lucha por mantener la legitimidad  política (Haberla, 1973). La lucha, o crisis si se utiliza la descripción de haber mas, esta centra en mantener la legitimidad en una situación de control económico disminuido, mientras que se trasladan  las reformas estatales de iniciativas costosa, o bienestar, a reconstrucciones  simbólicas de las instituciones existentes.  Si se admite la tesis- al menos como punto de referencia- de que los problemas son permanentes y las soluciones están unidas al tiempo y al contexto (Wildavksy,1979), el cambio de relación entre la economía y la planificación política nacional invoca soluciones que no tengan sólo consecuencia económicas, sino que remueven los recursos humanos existentes.
De ahí que los grandes temas resonantes de las políticas contemporáneas, centralización y descentralización deban entenderse como una renovación de los instrumentos para gobernar y tratar los problemas permanentes.
Contemplando las investigaciones de las ciencias políticas de los últimos años podemos encontrar  una ciento consenso entre los expertos en políticas, pese a los diferentes que puedan ser los puntos de partida de su investigación, respecto a que el gobierno político y la administración que pone en práctica (policy administration), se encuentran en apuro.
Algunas explicaciones de por qué existen problemas en la dirección política y la administración pública se centran el sujeto gobernante o autoridad. No esta siempre claro lo que quiere decir “sujeto Gobernante”.
En el análisis de los problemas de la gestión de la política se entiende que el sujeto gobernante es el gobierno político (la mayoría parlamentaria y el gobierno y, a veces el aparato del Estado).
Dicho sujeto se caracteriza por ser cada vez más débil, en ocasiones, incapaz de gobernar.
La autoridad política de un gobierno yd e su administración surge de dos elementos: su eficacia y su consenso publico (Rose,1980). Es evidente que la eficacia y el consenso esta relacionados, pero también pueden entrar en conflicto. Para garantizar el consenso de los electores se constituye cada vez  más grupos de interés y asociaciones. Pero semejante estrategias puede dar origen, a su vez, a nuevos problemas.
Cuantas más organizaciones se forman, mas negociaciones serán necesarias para conseguir apoyo para una línea de acción o de una reforma. En este caso se crea un contexto de negociación cooperativa.
Este problema ocurre con bastante frecuencia en la administración educativa moderna. Y a veces es causa de que los documentos gubernamentales resulten muy abstractos, propiciando así diversas interpretaciones.

Fundamentación económica
Se pueden identificar dos factores como los determinantes de la política educativas de la Europa Oriental desde principios de siglo. Uno era el factor social, la educación llega a ser considerada como algo bueno en sí misma. Todo individuo tenía el derecho de recibir educación y de adquirir la realización  personal más amplia que este pueda dar.
También se pensaba que era un medio esencial de cumplir los fines políticos y de cambiar la sociedad.
Detrás de esta visión de la educación  existían ideas sobre la enseñanza  y la igualdad.
El segundo factor principal era la economía. La educación se planificaba se acuerdo con las demandas de mano de obra. El apoyo a estos modelos de planificación educativas, que se desarrollaron primero  en los años cincuenta, procedía  del aumento de conocimiento económico.
En los años sesenta, estos dos factores se hicieron aun más evidentes en los cambios organizados y curriculares. Las reformas del currículo en los Estados unidos se pueden ver, como se indico anteriormente, como ejemplo clásico de vinculo entre  políticas educativas y las demandas de mano de obra dictadas por la economía. Estas reformas de currículo tuvieron  un impacto, ene el desarrollo curricular y la investigación educativa de otros países, con lo que  incrementaron los fondos para estas investigación.
Las reformas curriculares se adaptaron, o se consideró que estaba siendo adaptada a: conocimiento que la investigación educativa podía ofrecer. Este pensamiento de currículo nacional era una realización de la “tradición Thordike” la nación progresista de que el currículo debía centrarse en la demandas y experiencias individuales  del niño, y la noción pragmáticas de que los objetivos de la educación  se deberían determinar y fundamentar precisamente sobre el análisis de las demandas.
Estas dos últimas ideas deberían explicar más profundamente. Por una parte, la idea radicaba en que el punto  de partida de la construcción  del currículo debería ser el niño.
La consecuencia de concentración en el individuo y, por lo tanto, en la capacidad de aprendizaje individual, fue el establecimiento  de la psicología ( en particular la psicología del aprendizaje) como la base de la mayor parte de la investigación educativas.
Por otro lado, también estaba a favor de idea de que los objetivos deberían formularse con precisión  y especificar el comportamiento esperado. Las naciones progresista y pragmáticas estaban muy relacionadas  en cuenta a que los objetivos conductista  estaban influidos por la psicología del aprendizaje y eran un prerrequisito para la evaluación.
Los objetivos con precisión también facilitaban a los planificadores políticos evaluar y elegir entre métodos comparables y materiales de instrucción. A nivel práctico, el resultados más importante se convirtieron  en el currículo “visible “y la fuerza dirigente detrás del proceso de enseñanza.
Es importante observar que las reformas curriculares de diversas naciones en las últimas dos décadas solían ser semejantes en cuantos a que eran reformas que, se bien no estaban fundadas directamente sobre decisiones políticas, se ponían en prácticas en fase sucesivas, por medio de los materiales de enseñanzas y crecientes consenso sobre los fundamentos del diseño curricular.

Fundamentación filosófica.
Se espera que el currículo revele una relación muy cercana  entre la filosofía  de la educación y la teoría educativa.
Todo proceso educativo implica una filosofía de la educación implícita  o explícita, que ofrece  una visión de la vida mediante la cual se percibe  la interpelación de los fenómenos. Estas implica un conjunto de principios conductores y reguladores de la conducta humana ( de la Mora 1986).
La filosofía de la educación contempla  la vida de la educación en su totalidad tratando de encontrar y comprender sus estructuras en la honda y determinante esencia.
Esta reflexión filosófica averigua en efecto, la esencia, el valor, la finalidad el sentido, las posibilidades y límites de la educación.
La filosofía provee direcciones claras  para todo el cuerpo de individuos que se interrelacionan en tal empresa. La filosofía señala la meta hacia donde se dirige la institución.
Los fines expresan los últimos resultados deseados. Son propósitos con un alto grado de generalidad. Representan el reflejo de las aspiraciones e ideales que nutren y orientan el destino de un pueblo. Comunican la orientación filosófica, los valores expresados en normas que rigen el sistemas educativos.
La misión de la institución: implica la razón por la cual existe dicha institución. Expresa el motivo  o el negocio del cual se ocupa.
·         Es una expresión escrita que revela la identidad y la personalidad de una institución.
·         Hace relevante la razón de la existencia de la institución.
·         Es una declaración que establece la diferencia con otras instituciones.
Seanz (1989:66) declara; que los fines  “son ideas que aparecen como valiosas en un determinado contexto social histórico se transforma en ideas para un grupo humano y responde a los interrogantes ¿Que es real? ¿Qué es la vidad ? ¿ Que es de valor?.
Fundamentación psicológica.
La psicología como fundamento del currículo  provee información a la acción educativa sobre el educando en los siguientes aspectos:
·         Naturaleza y desarrollo.
·         Tipos de personalidad.
·         Teorías de aprendizajes.
·         Importancia de la atención individualizada.
·         Inteligencia múltiple.
·         Inteligencia emocional.
·         Atención a la diversidad.
Fundamentación sociológica
Otros núcleos dispensario que se ha considerado fundamentalmente en el currículo, tiene como objetivo de estudio la sociedad y sus instituciones. Siendo el currículo una creación de la relación educación-sociedad, tomara de esta disciplina criterio que le permitan  clarificar  las relaciones intangible del conocimientos y la ideología del currículo implica la concreción, en una realidad histórica, de la concepción de los profesionales, su rol social y el tipo de ejercicio que de él requiere.
Las relaciones escuela y sociedad, no pueden ser explicarlas desde la perspectivas de la disciplinas particulares.
En la sociología se encontraran diversas tendencias, que se reflejan en la concepción del currículo, siendo a Grass en su sociología de la Educación, señalamos cuatro:
1.      El enfoque humanista. Que procede de una investigación moralizadora y a menudo transhistoricas.
2.      Enfoque económicos. Cuya primera preocupación  es medir la rentabilidad, en sentido amplio, del sistema de enseñanza  para  la colectividad.
3.      El enfoque interpersonal. En el cual predomina el estudio de la socialización, tomada en el sentido de adaptación al entrono.
4.      Enfoque macro sociológico y totalizador. De inspiración marxista, que insiste en el medio de legitimación y de conservación social, que constituye la escuela  para la clase dominante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario