Buscar este blog

miércoles, 8 de agosto de 2018

FUENTES DEL CURRÍCULO


FUENTES DEL CURRÍCULO 
 4.1.1. Referencias Conceptuales
  4.1.1.1. Concepción de cultura
  La cultura es toda la creación del ser humano, lo que se cree, lo que se sabe, lo que se  hace.
En este diseño cuticular se asume la cultura como el estilo de vida de un grupo humano. No se limita a los conocimientos o a las artes. Abarca también comportamientos y formas de relación. Se transmite de generación en generación, de  un pueblo a otro no como algo terminado sino para ser siempre recreada.  Cada grupo humano tiene elementos comunes que lo lleva a pensar, a actuar, conocer,  trabajar, comunicarse, ser y expresarse.
  Parte de sí, crea su identidad propia. Por eso, el concepto de cultura alguna lo entienden como “conjuntos” de significaciones creados por los seres sociales y. por los cuales nos organizamos y actuamos en la vida,  La cultura no sólo hace a un pueblo diferente a otro, sino que permite caracterizar a  las personas como seres sociales y hacerlas diferentes a otras especies. Mientras éstas  permanecen en su estado natural, sin modificar prácticamente su espacio de vida, los  seres humanos van creando y adquiriendo a través del tiempo cualidades que no sólo modifican los diferentes espacios o entornos, sino que hacen producir cambios en su naturaleza biológica.
En ese proceso de creación y de adquisición de la cultura, los grupos y personas  aprenden a tener un comportamiento, a tener un modo de vida, a apreciar al ser  humano, a la sociedad y el mundo de una determinada manera, a asumir un conjunto de valores y actitudes y por consiguiente a actuar orientados por ellos.  La cultura aporta a los seres humanos las normas que determinan sus modos de  actuar y la manera de sentir y satisfacer sus necesidades. Permite a su vez asumir una  manera particular de percibir la realidad; de acuerdo a la cual cada individuo va  perfilando su concepción sobre las personas, la sociedad y el universo. Esto conduce al ser humano a evaluar las diferentes acciones y prácticas de vida, concibiendo la  realidad en forma integrada o desarticulada; o interpretarla como algo no acabado sino susceptible de ser transformada. 
 4.1.1.2. Concepción de educación  La educación debe ser analizada en la sociedad, como parte de ella; de la cultura, de  los diversos modos de vida, ya que la realidad educativa es parte de una realidad  social de dimensiones más amplias y globales. En consecuencia, la educación expresa  las tendencias comunes y la diversidad que se manifiestan en la sociedad en su conjunto, procurando contribuir a través del desarrollo de las capacidades de sus  ciudadanos a atender las demandas y necesidades sociales y personales. Esta  concepción general se expresa en las siguientes dimensiones:  La educación se constituye en una mediación cultural, particularmente referida al proceso mediante el cual una sociedad elabora, transmite conocimientos y recupera la  acumulación de experiencias desarrolladas en los diferentes contextos y apocas, para  su recreación y enriquecimiento.  Esa transmisión de conocimientos y esa recuperación de experiencias es de una  amplia diversidad. Abarca acciones sistemáticas institucionalizadas, medios no escolarizados, acciones no formales de socialización, y a los medios de comunicación. A través de la educación se da continuidad a las creaciones colectivas, permitiendo su enriquecimiento y mejoramiento permanentes.  La educación contribuye a desarrollar múltiples capacidades humanas: esquemas  básicos de percepción, comprensión y acción. De este modo se constituye en un eje  fundamental del desarrollo humano, promoviendo la creciente autonomía de las  personas. Un desarrollo a escala humana permite a las personas participar en mejores  condiciones en la profundización y el mejoramiento de la calidad de vida, a través de  una mejor relación con el ambiente, el trabajo, la profundización de la democracia y el uso racional de la ciencia y la tecnología. En consecuencia, la educación puede transformarse en uno de los elementos  fundamentales para el desarrollo sostenible en la República Dominicana. 
 4.1.1.3. Concepción del Currículo  El currículo se concibe como una estrategia educativa general para la formación de  sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. Expresa, en ese  sentido, un compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se  complementan o se corrigen en función de la heterogeneidad cultural del contexto de  realización.  Punto desencadenar procesos de desarrollo de capacidades humanas, o sea, para  estimular y apoyar el desarrollo de los sujetos. Siendo una de las funciones básicas de  la educación y de los centros educativos promover el aprendizaje significativo, es  válido afirmar que el currículo es la estrategia fundamental de la educación para el logro de sus propósitos, por lo que es útil para orientar las actividades educativas, las  hipótesis pedagógicas y sus verificaciones, a través de su ejecución.  En el proceso de definición del Plan Decenal de Educación se ha perfilado  progresivamente una concepción del currículo como proyecto orientado al desarrollo de  los procesos intelectuales y afectivos, mediante la promoción de aprendizajes  significativos y el desarrollo de potencialidades para enfrentar los desafíos de la  sociedad actual y futura y satisfacer demandas individuales y colectivas.  El currículo por lo tanto, expresa la fundamentación y la orientación del proceso educativo. Como proceso se construye sobre principios, valores, concepciones,  explicaciones, procedimientos. Es un medio de reflexión que se apoya en el pensamiento creativo. 
 4.1.1.4. Concepción de Diseño Curricular  El diseño curricular se concibe como un documentó normativo que sirve como medio para hacer operativo el currículo en la escuela. Articula las orientaciones filosóficas,  epistemológicas, sociológicas, antropológicas y psicopedagógicas para imprimir  direccionalidad al proceso educativo.  El diseño curricular es el producto del proceso de construcción curricular, que en este  caso se llevó a cabo mediante un proceso de amplia participación.  La formulación y organización de este diseño curricular ha partido de las reflexiones,  experiencias y aspiraciones educativas desarrolladas en país en las últimas décadas.  Se ha elaborado, con la participación de todos los actores: estudiantes, maestros/as,  administradores de la educación, personal especializado, de apoyo, miembros e  instituciones de la comunidad. En ese sentido, el diseño curricular se asume como un ente dinámico, en constante renovación y en intercambio continuo con la realidad en la  cual se aplicará. La transformación curricular es un movimiento socio educativo dirigido a elevar la  calidad de la educación a través de la puesta en ejecución de un diseño curricular  pertinente a una realidad y un momento histórico determinado.  La transformación curricular por sí sola no garantiza el mejoramiento de la calidad de  la educación. Para que esta se produzca debe interactuar y retroalimentarse con cambios en las condiciones de vida de los sujetos de la educación, con la ejecución de  otros programas y proyectos que influyan en otros sectores y áreas que propicien una  mejor calidad de vida de las personas. Dadas las características mencionadas, un diseño curricular de calidad no es suficiente  para que se produzca la transformación curricular. Es necesario que se plante un desarrollo curricular pertinente y viable. Se entiende por tal a la adecuación que se  realiza del diseño, a través de la participación de diferentes actores para que responda a las características, necesidades, problemas, demandas, y posibilidades de las  personas en diversos contextos. El desarrollo curricular debe ser pues planteado con un carácter regional y local.  La transformación curricular será una realidad cuando al nuevo currículo sea asumido en la vida cotidiana de cada uno de los centros educativos y las salas de clases del país, para que a partir de sus prácticas se produzca el enriquecimiento y la revisión permanente del currículo.  El desarrollo curricular posibilita el perfeccionamiento intencional, sistemático,  participativo y continuo de los procesos pedagógicos.  Las personas constituyen los elementos centrales en la transformación curricular. La búsqueda. de desarrollo de todas sus capacidades da razón de ser a la educación. Ese  desarrollo tiene sentido en sí mismo, pero además es la clave para que se puedan resolver mejor las necesidades y demandas individuales y sociales.  Esas necesidades son diversas y cambian a lo largo del tiempo y en función de los  contextos y las culturas. Alimentarse, vestirse, comunicarse, educarse, recrearse,  trasladarse de un lado a otro, atender la salud son algunas de ellas. La transformación curricular debe tener en cuenta esas necesidades y a la capacidad  diferenciada de formular demandas. Por ün lado promoviendo el desarrollo de las  personas para que estén en mejores condiciones de satisfacerlas; y también de  demandar a los responsables de crearlas, especialmente si se tiata de sectores que  han sido marginados de oportunidades para desarrollar sus capacidades y de acceder a  los recursos requeridos.  Todas las comunidades tienen necesidades y problemas que deben enfrentar. Las  comunidades nacionales tienen problemas en común. Cada comunidad nacional y cada comunidad local tiene a su vez problemas que son peculiares, específicos de’ ellas. Por  eso los propósitos formativos tienen diferentes niveles de especificidad. Los grandes propósitos formativos de la educación nacional se han formulado teniendo en cuanto las necesidades, los problemas y las características culturales comunes de la  sociedad nacional. Luego esos propósitos generales tienen que ser especificados en cada región y en cada comunidad, de acuerdo a las peculiaridades de requerimientos  de los problemas y de las culturas de cada ámbito.  Por tanto, en el primer capítulo de este diseño curricular se han presentado en forma  sucinta algunas de las necesidades, problemas y características de los procesos de  socialización comunes a toda la  República Dominicana. A partir de ellos se han formulado los propósitos formativos del nuevo currículo, los cuales han retomado los grandes fines de la educación formulados  en el Anteproyecto de Ley de Educación, en Un Pacto con la Patria y el Futuro de la  Educación Dominicana y las diversas recomendaciones convergentes surgidas de los  Decálogos de las Comisiones de Áreas y las Grandes Declaraciones del Congreso.


No hay comentarios:

Publicar un comentario