Buscar este blog

miércoles, 8 de agosto de 2018

ASPECTO DEL DESARROLLO FÍSICO


Desarrollo Fisico Qué es el desarrollo físico
Los cambios en la apariencia física y el tamaño son manifestaciones visibles de cambios complejos en el desarrollo del niño. ¿Son los cambios morfológicos y fisiológicos que se producen en la infancia.
Este cambio es un proceso continuo y el cambio en el crecimiento del niño no es una constante. El desarrollo físico puede cambiar, tal como está caracterizado en que las variaciones normales considerados entre la edad y el sistema de órgano involucrado.
La evaluación del crecimiento de un niño se determina comparando el crecimiento de otros niños de la misma edad y sexo, así como la presencia de los acuerdos de patrones de desarrollo definido por los patrones de crecimiento en forma de curvas de evolución.
Crecimiento y desarrollo Físico


El crecimiento y desarrollo físico es tan particular en este período que existen grandes diferencias entre niños de igual edad; sin embargo, una de las características generales, es que la velocidad de crecimiento, continua siendo lento y gradual en casi todas las partes del cuerpo.
El peso y talla durante los años escolares va mostrando una diferencia relacionada directamente con el sexo. Los varones tienden a aumentar de peso hasta los 12 años y la ganancia en altura, es similar en varones y niñas.
Aspectos del desarrollo físico
El crecimiento físico continua entre los tres y los seis años, pero más lento que durante la infancia y en los niños pequeños, comienzan a tomar una forma más atlética de la niñez donde sus músculos se desarrollan, el tronco, los brazos y las piernas se hacen más largos, cada vez más sus facciones corporales se parecen a la que tendrán en la edad adulta

Patrones típicos de crecimiento y desarrollo

Peso: Después del nacimiento del niño, hay una pérdida de peso inmediata. Se recuperó alrededor del 10 al 14 días de nacimiento. El aumento de peso promedio diario desde el nacimiento hasta los 6 meses es de alrededor de 20 gramos por día. El sexto mes para el mes 12 es de 15 gramos.
Altura: Al final del primer año de vida aumenta la altura en torno al 50%, duplica en el cuarto año y triples alrededor de 13 años. El promedio de ganancia de altura en el segundo año de vida es de alrededor de 12 cm.
Cambio y crecimiento físico
 El crecimiento físico aumenta de los 3 a los 6 años, los niños son ligeramente más altos y pesados que las niñas.
4. Desarrollo Motor
 Todo los niños pasan, en edades relativamente similares, por las mismas etapas para adquirir una determinada habilidad motora (caminar, sentarse, saltar, agarrar, etc.).
5. MADURACION
 La maduración es la tendencia fundamental del organismo, para llevar acabo la experiencia y convertirla en un aprendizaje para luego organizarla en una experiencia en aprendizaje, ya que el aprendizaje seda por medio de los estímulos del ambiente que lo rodea ya sea antes o después del nacimiento
6. Salud
 Las enfermedades menores ayudan a fortalecer la inmunidad ante las enfermedades graves y conllevan beneficios emocionales y cognoscitivos.
7. Destrezas motoras • El desarrollo motor avanza rápidamente, los niños progresan en las destrezas de motricidad gruesa y fina, y en la coordinación ojo- mano. • Hacia los 6 años los niños pueden atender muchas de sus necesidades personales • El desarrollo motor grueso está más influido por la maduración, mientras que el desarrollo motor fino lo está por el aprendizaje.
8. Desarrollo intelectual
 Funciona mejor la habilidad de reconocer que la de recordar. El recordar es necesario para el procesamiento y uso de la información.
9. Desarrollo intelectual
 En la etapa preoperacional, los niños pueden comprender relaciones funcionales básicas y el concepto de identidad, pero confunden la realidad y la fantasía, no entienden la reversibilidad y son incapaces de conservar
10. Desarrollo social y de la personalidad
 Ericson sostiene que la principal crisis de desarrollo en la primera infancia es el logro del equilibrio entre la iniciativa y la culpa.
11. Desarrollo social y de la personalidad.
• El juego es una actividad social y cognoscitiva.  A través del juego los niños ejercitan las habilidades físicas, el crecimiento cognoscitivo y aprenden a interactuar con los demás.

El desarrollo del niño en forma física en la infancia media que comprende en las edades entre los 6 y los 11 años puede variar según estímulos externos, estilos de vida, situación económica y de crianza.
4. Se le da importancia al desarrollo de la fuerza, la resistencia, la fortaleza y la competencia motora, aunque con sus lógicas variantes entre las mismas razas, costumbres y hasta en los genes, ya que se pueden encontrar niños altos con menos edad que otros , con menor fortaleza y resistencia que otros y quizá de menor estatura.
5. LA ESTATURA Y EL PESO
Disminuye la velocidad de crecimiento pero los cambios físicos son muy evidentes. Se puede establecer la diferencia entre los niños de 6 años (que aún están cerca de la niñez) y los niños de 11 años (que se encuentran cercanos a la adolescencia)
6. Su estructura corporal crece, al igual que el peso.
Según estudios, los niños afroamericanos, especialmente en las niñas, desarrollan mas rapído su masa muscular y ósea y en general son más rápidos, físicamente, que los niños blancos o de origen europeo, incluso los de origen latino como los mexicanos u otros, que también pueden poseer un desarrollo muscular un tanto mayor que los europeos.
7. Los niños actuales pesan algunos kilos más (más o menos 5 kilos) que los de hace 40 0 50 años, y todo eso se debe a las malas nutriciones, al sedentarismo que puede provocar el estar más tiempo sentado frente a una computadora que el hacer actividad física ya sea deportiva o lúdica.
LA NUTRICIÓN Y EL SUEÑO
Un niño necesita al día un promedio de 2400 calorías para mantener un sano y continuo crecimiento, conservar su esfuerzo físico y mental.
9.  Una dieta balanceada apropiada, según los nutriólogos, es con base en granos, frutas, “vegetales”, los carbohidratos de los cereales, las papas “no fritas”, y las “pastas”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario